Ir al contenido
_
_
_
_

El nuevo primer ministro de Groenlandia pide “unión” frente a las amenazas de EE UU tras su investidura: “Nunca ha sido tan importante”

Jens-Frederik Nielsen, líder del independentismo moderado, ha logrado aglutinar a cuatro de los cinco partidos en su nuevo Ejecutivo

Jens-Frederik Nielsen

“Nunca ha sido tan importante que nos mantengamos unidos por nuestro país”, ha declarado este lunes Jens-Frederik Nielsen poco después de ser investido como primer ministro de Groenlandia. El líder del independentismo moderado, representado por el partido Demokraatit, logró formar gobierno con cuatro de los cinco grupos parlamentarios —suma 23 de los 31 escaños— en un momento crucial para el futuro del territorio, debido a las amenazas de Estados Unidos por hacerse con el control de la isla ártica.

Uno de los principales objetivos del Ejecutivo recién formado consiste en establecer unas negociaciones con Dinamarca para revisar su estatuto de autonomía. Buscan “crear un marco renovado y moderno para la colaboración futura”, según señala el acuerdo de gobierno. El punto de partida es una colaboración “entre partes iguales” y que se establezcan las inversiones necesarias para crear “desarrollo” en el territorio autónomo.

El Ejecutivo está compuesto por el Demokraatit, que ganó los comicios del pasado 11 de marzo con el 30% de los votos, así como los socialistas de IA, el partido socialdemócrata, Siumut, y el ultraliberal Atassut, que defiende bajar los impuestos, limitar el sector público y crear condiciones favorables para la empresa privada, sin abandonar la preocupación social.

A pesar de su tono moderado, el nuevo jefe de Gobierno de Groenlandia ha sido de los políticos que con más dureza ha atacado al presidente estadounidense, Donald Trump, por sus comentarios sobre esta isla ártica, que él considera una “falta de respeto”.

“Somos seres humanos, no somos una propiedad que se puede comprar. Siempre se puede hablar de colaboración, pero hablar de anexión es inaceptable”, señaló hace unos días, reiterando que aunque Groenlandia quiere ser independiente un día, no quiere formar parte de Estados Unidos. En este sentido, Nielsen afirmó hace unos días que Groenlandia fortalecería sus lazos con Dinamarca, calificándola de “socio más cercano de Groenlandia”, hasta que la isla ártica pudiera convertirse en una nación soberana.

Por su parte, Washington no ceja en sus presiones sobre Groenlandia. Horas después de que la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, advirtiera el pasado viernes desde la isla ártica a Estados Unidos de que no puede anexionarse el territorio de otro país, el secretario de Estado, Marco Rubio, respondió asegurando que son los propios groenlandeses los que no quieren formar parte de Dinamarca, un país miembro de la Unión Europea y aliado de Estados Unidos en la OTAN.

“Los groenlandeses han dejado claro que quieren ser independientes. Dinamarca debería centrarse en el hecho de que Groenlandia no quiere ser parte de Dinamarca”, sostuvo Rubio al término de dos días de encuentros en la sede de la Alianza Atlántica.

El secretario general de la Alianza, Mark Rutte, evitó pronunciarse el viernes sobre la disputa entre dos países miembros de la organización que dirige. Según el holandés, la discusión debe realizarse “sacando del foco” Groenlandia para fijarse, de forma más amplia, en las amenazas que penden sobre el Ártico. Una región, ha recordado, “que no solo es Dinamarca (…), también están Islandia, Canadá, Estados Unidos, Noruega, Finlandia, Suecia, son siete aliados presentes en el Ártico”, donde se sabe “que los chinos están abriendo rutas marítimas, que los rusos se están rearmando”.

Ni Nielsen ni el Demokraatit, un partido con apenas dos décadas de historia, han jugado hasta ahora un papel central en Groenlandia, lo que ha hecho surgir dudas sobre la capacidad de un líder al que conocedores de la política groenlandesa definen como “hábil en el juego político, un socio fiable y pragmático”, según el diario danés Politiken.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
_
_